jueves, 6 de abril de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (12). Concha ESPINA. El imperdonable olvido de una mujer adelantada a su tiempo.



Foto dedicada a una admiradora
Hoy toca acercarnos la figura de otra de esas escritoras imprescindibles que no deberíamos dejar de conocer. 
Hoy toca hablar de Concha ESPINA,  que fue y sigue siendo una de esas escritoras universales con quienes continuamos teniendo una deuda, pues a pesar de lo que significó en su momento, sigue habiendo un auténtico desconocimiento en torno a su persona y a su obra. Máxime si hablamos de la población leonesa, y en particular quienes están ligados a Astorga y a las maragatas tierras que la rodean.
Merecedora en 1914 del Premio Fastenrath de novela (el equivalente hoy en día al Premio Nacional) , por su obra La esfinge maragata, consiguió que - en una época en que no existían las redes sociales y era muy difícil entrar en el circuito de obras reconocidas a nivel mundial –esta novela se convirtiera en uno de los libros más traducidos y conocidos en muchísimos idiomas, paseando de su mano Astorga y Maragatería por el mundo. Algo que durante años mucha gente de estas tierras no le perdonaría, aduciendo la visión tan negativa que de la comarca dio, sin tener en cuenta el corte de novela, casi romántica, de su obra, y el hecho de que se trataba de sus propias impresiones que no tenían porqué coincidir al completo con la realidad.O sí, una realidad que, sin embargo, no era exclusiva de esta zona sino de muchas otras del territorio rural de la provincia y, por extención, de otras comarcas españolas en aquellos principios del siglo XX.
Una tablilla la ayudaba a escribir diariamente, ya ciega
Por otro lado, a Concha Espina hubo otro pecado que no se le perdonó en esta cerrada y machista sociedad nuestra. La de cometer – seguramente por supervivencia – el mismo pecado que otros escritores de la época también cometieron, como Leopoldo Panero (por comenzar por alguien muy próximo a nuestras raíces), Dionisio Ridruejo, y otros tantos, que si no tuvieron tiempo de redimirse por ellos mismos de la culpa de haber escrito de forma muy próxima a los ideales del franquismo (como ocurrió con la prematura muerte de L. Panero), si han encontrado a quienes lo han hecho y lo siguen haciendo por ellos. Seguramente en esta falta de perdón de determinadas mentes de cortas miras ha pesado en gran medida el hecho de que por contra al resto de personajes, ella era mujer. Aunque se tratara de una mujer adelantada a su tiempo, que consiguió uno de los galardones literarios más valorados del momento y cuya difusión literaria fue mucho más allá de lo que muchos hubieran querido para sí. Eso sin hablar del reconocimiento a otros niveles que su persona y su labor social tuvieron en sociedades tan antagónicas como la americana o la rusa


 Escritoras imprescindibles (12): Concha ESPINA. LNC 18.03.2017  (leer el artículo)


BIBLIOGRAFÍA:
  • La eterna visita, artículos periodísticos.
  • Mujeres del Quijote, 1903.
  • Mis flores, 1904. Poesía.
  • El rabión, 1907. Cuento.
  • Trozos de vida: cuentos originales de Concha Espina de Serna , 1907. Cuentos.
  • La niña de Luzmela, 1909. Novela.
  • La ronda de los galanes, 1910. Cuento.
  • Despertar para morir, 1910. Novela.
  • Agua de nieve, 1911. Novela.
  • La esfinge maragata, 1914. Novela. 
  • La rosa de los vientos, 1915. Novela.
  • Al amor de las estrellas (Mujeres del Quijote), 1916. Novela.
  • El Jayón, 1916. Teatro.
  • Don Quijote en Barcelona, 1917. Conferencia 19 de diciembre de 1916.
  • Ruecas de marfil, 1917. Relatos.
  • Simientes. Páginas iniciales, 1918.
  • Naves en el mar, 1918. Novela.
  • Talín. Novela inédita, 1918. Novela.
  • Pastorelas, 1920. 42 Cuentos ilustrados
  • El metal de los muertos, 1920. Novela.
  • Dulce nombre, 1921. Novela.
  • Cuentos, 1922. Cuentos.
  • Cumbres al sol, 1922. Novela.
  • El cáliz rojo, 1923. Novela.
  • Tierras del Aquilón (Viajes), 1924. Relatos.
  • Arboladuras, 1925. Novela.
  • Cura de amor, 1925. Novela.
  • El secreto de un disfraz, 1925. Novela.
  • Altar mayor, 1926. Novela. 
  • Aurora de España, 1927. Novela.
  • Llama de cera, 1927. Novela.
  • Las niñas desaparecidas, 1927. Novela.
  • El goce de robar, 1928. Novela.
  • Huerto de Rosas, 1929. Novela.
  • La virgen prudente, 1929. Novela.
  • Marcha nupcial, 1929. Novela.
  • El príncipe del cantar, 1930. Novelas y Cuentos.
  • Copa de horizontes, 1930. Novela.
  • Siete rayos de sol: (cuentos tradicionales), 1930. Cuentos.
  • El hermano Caín, 1931. Novela. Ilustraciones de Alvear.
  • Singladuras. Viaje americano (Cuba, Nueva York, Nueva Inglaterra), 1932. Libro de Viajes.
  • Entre la noche y el mar, 1933. Poesía.
  • Candelabro, 1933. Novelas.
  • La flor de ayer, 1934. Novela.
  • Vidas rotas, 1935. Novela.
  • Nadie quiere a nadie, 1936. Novela.
  • Retaguardia. (Imágenes de vivos y muertos), 1937. Novela.
  • Casilda de Toledo. Vida de santa Casilda, 1938. Biografía.
  • El desierto rubio, 1938. Novela.
  • Esclavitud y libertad, Diario de una prisionera, 1938. Novela.
  • La carpeta gris, 1938. Novela.
  • Las alas invencibles. Novela de amores, de aviación y de libertad, 1938. Novela.
  • Reconquista, 1938. Novela.
  • Cazadoras de sueños, 1939. Novelas.
  • Luna roja: Novelas de la revolución, 1939. Novela.
  • El hombre y el mastín, 1940. Novela.
  • Princesas del martirio, 1940. Novela.
  • La tiniebla encendida, 1940. Teatro.
  • El fraile menor: (cuentos). , 1942. Cuentos.
  • Moneda blanca. La otra, 1942. Teatro.
  • La segunda mies: versos, 1943. Poesía.
  • Obras completas de Concha Espina, 1944.
  • Victoria en América, 1944. Novela.
  • El más fuerte, 1945. Novela.
  • Alma silvestre, 1946. Novela.
  • Un valle en el mar, 1949.
  • De Antonio Machado a su grande y secreto amor, 1950. Cartas. Ilustraciones y Facsímiles. Descubre a Guiomar sin desvelar su identidad.
  • Una novela de amor, 1953. Novela.
  • Aurora de España, 1955. Novela. Reedición ampliada.
  
OBRAS LLEVADAS AL CINE y al TEATRO:
  • La niña de Luzmela (de 1909)
  • La esfinge maragata (de 1914)
  • Vidas rotas (de 1935)
  • Altar Mayor (de 1926)
  • Dulce nombre (de 1921)
  • El Jayón (de 1916). Drama en tres actos estrenado en el Teatro Eslava en febrero de 1918

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
  • 1915.  Premio Fastenrath de la Real Academia Española, por La esfinge maragata 
  • 1916.  Premio Espinosa y Cortina de Teatro, de la Real Academia Española por El Jayón
  • 1924. Premio Castillo de Chirel  de Relatos, de la Real Academia Española por Tierras del Aquilón (Viajes)
  • 1927. Premio Nacional de Literatura, por Altar Mayor
  • 1949.  II Premio Miguel de Cervantes Saavedra de Periodismo concedido por el extinto Ministerio de Información y Turismo. Por Un valle en el mar. 
 
1926. Candidata al Premio Nobel de Literatura (candidatura que pierde por un único voto)  

1927. Repite candidatura al Premio Nobel de Literatura
         Es nombrada hija Predilecta de Santander
         El rey Alfonso XIII la nombra dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María
         Luisa
1928. Nueva candidatura al Premio Nobel de Literatura.
1938. Es nombrada miembro de honor de la Academia de Artes y Letras de Nueva York. 
1943. Asume la  vicepresidenta de la Hispanic Society of America.
1948. Se le impone la Gran Cruz Alfonso X el Sabio, momento en el que su  pueblo de Mazcuerras cambia
          oficialmente su nombre por el de Luzmela.
1950. Recibe la medalla de Oro al Mérito del Trabajo.



 
PARA SABER MÁS SOBRE CONCHA ESPINA.
  • Literaturas del norte (La obra de Concha Espina), 1924. Rafael Cansinos Assens.
  • Concha Espina. De su vida. De su obra literaria a través de la crítica universal, 1928. Autobiografía.
  • Vida de mi madre, Concha Espina, 1957. Josefina de la Maza.
  • Primer centenario de Concha Espina (1869-1969)', 1970. Diputación Provincial de Santander.
  • Concha Espina. Edición antológica, 1970. Gerardo Diego.
  • Vida y obra de Concha Espina', 1976. Gerard Lavergne.
  • Concha Espina y la Guerra de España'. 1984. Fundación Balmes.
  • Visión y ceguera de Concha Espina: su obra comprometida, 1998. Elizabeth Rojas Auda.
  • Iker González-Allende. "Las novias de Concha Espina: Amor durante la Guerra Civil Española." Revista de Estudios Hispánicos 45.3 (2011): págs. 527-49.
  • Un Fastenrath para La esfinge maragata. filandón del Diario de León, por Juan Carlos León Brázquez. Marzo 2014
  •  Concha Espina, conexión astorgana. De Juan Carlos León Brázquez, marzo 2014.
  • La Esfinge Maragata (exposición). Catálogo de ediciones del libro en diversos idiomas (colección de Juan Carlos León Brázquez, editado por el Ayto. de Astorga) 

CONCHA ESPINA en Poetry Music (audio con algunos fragmentos de su obra)


Independientemente de consideraciones y fobias o filias personales ¿ALGUIEN PUEDE DAR MÁS?  

No hay comentarios:

Publicar un comentario